Química del carbono
Pero...
empecemos por el principio.
Cada tipo de átomo existente en la naturaleza (o elemento
químico) consiste, en esencia, en un glóbulo de energía eléctrica (positiva
en su corazón o núcleo, y negativa en la zona periférica) que se
considera estable si adopta unas configuraciones espaciales determinadas, que
se pueden estudiar mediante ecuaciones fisicomatemáticas que tienen en cuenta
las propiedades eléctricas y ondulatorias de los electrones.
Concretamente, en un átomo de carbono (que contiene 6
electrones) existe un orbital 1s (algo así como una región espacial de
simetría esférica) y, rodeándolo hay otro orbital 2s y dos orbitales 2p.
El 2s es otra esfera (lógicamente de mayor radio y volumen) pero un
orbital 2p tiene otra forma; imaginemos dos peras unidas entre sí por
los tallos (cada pera se llama lóbulo). De modo que en total tendremos
cuatro peras (¡lóbulos!) que se disponen según dos ejes, que son
perpendiculares entre sí.
Ahora bien, esto no queda así. Por razones de
estabilidad energética, la zona 2s (¡orbital 2s!) y los dos orbitales 2p
se "entremezclan" entre sí.
En
Química, este fenómeno se llama hibridación de orbitales. En el proceso
se crean cuatro zonas, con otras propiedades cuántico-ondulatorias,
equidistantes entre sí como los vértices de un tetraedro, buscando la mínima
repulsión eléctrica entre ellos. Por eso, este proceso se conoce como hibridación
tetraédrica, y el átomo es un átomo de carbono tetraédrico. Y cada
zona es un orbital
¿Qué es la Química Orgánica?
El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina….
11-cis-retinal
Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades y aplicaciones y son la base de numerosos compuestos básicos en nuestras vidas, entre los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos farmacéuticos, colorantes, insecticidas…….
La síntesis de nuevas moléculas nos proporciona nuevos tintes para dar color a nuestras ropas, nuevos Benomil - Fungicidaperfumes, nuevas medicinas con las que curar enfermedades. Por desgracia existen compuestos orgánicos que han causado daños muy importantes, contaminantes como el DDT, fármacos como la Talidomida. Pero desde mi punto de vista el balance de esta disciplina científica es más que positivo, hasta el punto de ser imposible el nivel de vida actual sin sus aportaciones.
Los seres vivos estamos formados por compuestos orgánicos, pero hay muchos compuestos orgánicos que no están presentes en los seres vivos.
También podríamos decir que la química orgánica es la que estudiar las moléculas que contienen carbono (C) y forman enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heterotermos.
Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades y aplicaciones, entre los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos farmacéuticos, colorantes, insecticidas, perfumes, etc.
Los compuestos que no sean orgánicos se estudian en la Química Inorgánica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario